
"Tucibi" o cocaína rosada. Qué necesitas saber.
En los últimos meses los medios de comunicación se están haciendo eco de una nueva droga cada vez más usada en determinados círculos sociales; es la denominada cocaína rosada, también llamada "tucibi" (2CB), nexus o erox.
Aunque sea denominada “cocaína” no tiene nada que ver con la verdadera obtenida de la planta erithroxilon Coca. Realmente se trata de una sustancia química (4-bromo-2,5 dimetoxifeniletilamina) derivada de las anfetaminas fabricada en forma de polvo rosa, comprimidos o incluso capsulas. Fue fabricada por primera vez en 1974 en EEUU y se encuadra dentro de las denominadas drogas emergentes. Inicialmente se empleó como adulterante del MDMA.
El tucibi es propio de círculos lúdicosociales de alto poder adquisitivo dado su elevado precio, mayor al de la cocaína. ¿Cómo se puede consumir? Se puede esnifar, diluir en bebidas, fumarla e ingerirla en forma de comprimidos o capsulas. Se ha observado que, en comparación con otras sustancias, la tasa de adulteración es baja.
En cuanto a sus efectos podemos decir que son dosis dependientes; a dosis bajas (menos de 10 miligramos) es estimulante y a dosis altas (por encima de 25 miligramos) es psicodélica. En cualquier caso, ambos efectos son menos intensos que los derivados del consumo de MDMA y LSD. Los efectos se perciben a la hora de haberla consumido, siendo más intensos a las dos horas y durando en torno a seis horas aproximadamente. Muchos de los consumidores de "Tucibi" refieren que al inicio de los efectos experimentan cierta sensación de inquietud, incremento subjetivo de la “energía” y ansiedad. A nivel psicodélico asocia incremento de la sensibilidad táctil (sienten más), alteración en la percepción de sonidos e imágenes junto con una mayor tendencia a la sociabilidad. Puede generar, en ocasiones, un conjunto de síntomas residuales como dificultad para dormir, flashbacks o ansiedad. Un detalle a tener en cuenta es la rapidez con la que esta sustancia genera tolerancia, es decir, hay que incrementar progresivamente la dosis para conseguir el mismo efecto.
Es frecuente que el "Tucibi" se consuma junto con otras drogas como alcohol, cannabis, cocaína o MDMA. En este último caso se potencian los efectos de la primera, pero en el caso de combinación con cocaína se pueden disminuir/interrumpir dichos efectos. El alcohol y el cannabis pueden enturbiar el “viaje” psicodélico de la persona consumidora de "Tucibi".
El consumo de este derivado anfetamínico puede conllevar efectos indeseables como problemas para enfocar la visión, sudoración abundante, temblores, aumento de los latidos cardiacos, diarrea, etc. Al ser un estimulante del sistema nervioso central puede producir psicosis en alguien que haya consumido en exceso la sustancia o precipitar un trastorno psicótico en personas con predisposición. En la bibliografía médica hay publicado un caso de un individuo que sufrió, tras la ingesta de un solo comprimido de "Tucibi", psicosis paranoide con alucinaciones y tendencia a lesionarse a sí mismo.
Como derivado anfetamínico el "Tucibi" lleva muchos años en el mercado de las drogas ilegales, pero la nueva presentación en forma de polvo rosa, las connotaciones sexuales que se le atribuyen por que la persona “siente más”, el tener pocos adulterantes y el que sus efectos estimulantes y psicodélicos se “controlen” más que los producidos por MDMA y LSD hacen que esté adquiriendo un nicho cada vez más importante en este tipo de mercado.
Bibliografía:
- Nuevas drogas psicoactivas. H.Dolengevich et al. Editorial Entheos. Año 2015.
- Infodrogas. Energy control.