Sobre Adicción a las Benzodiacepinas
- Adicción a las Benzodiacepinas
- Síntomas de la intoxicación por benzodiacepinas
- Desarrollo de la adicción a las benzodiacepinas
- Efectos de la adicción a benzodiacepinas
- Tratamiento adicción a las benzodiacepinas
- Prevención adicción a benzodiacepinas
- Síndrome de Abstinencia de las Benzodiacepinas
- Estadísticas del consumo de Benzodiacepinas en España
- Bibliografía sobre la adicción a las benzodiacepinas
Prevención de la adicción a benzodiacepinas
Puesto que la mayoría de los casos de abuso de medicación proviene de las propias prescripciones médicas y no del mercado ilícito de drogas, la responsabilidad de la prevención es tanto de los profesionales prescriptores, es decir los médicos, como de los usuarios, es decir los pacientes.


Pautas para prevenir el abuso de las Benzodiacepinas
A tal fin, la Agencia Española del Medicamento, de forma armónica con los demás estados miembros europeos, tomó una medida reguladora en el año 2000 (Circular nº 3/2000), mediante la que se limita la duración de los tratamientos con benzodiacepinas y análogos (Zolpidem y Zopiclona):
- Para la ansiedad debe ser “lo más corto posible” y una duración total del tratamiento no superior a 8-12 semanas
- Para el insomnio la duración puede variar desde unos pocos días hasta 2 semanas, con una duración máxima de 4 semanas si se incluye la retirada gradual del medicamento.
Las consideraciones principales para evitar el abuso son las siguientes:
- Recibir una correcta y completa evaluación médica de la situación, preferiblemente por un médico especialista en psiquiatría.
- Establecer objetivos del tratamiento y una duración determinada prevista, que debería ser inferior a seis semanas. Una intervención sencilla como es dar por escrita la pauta de retirada al paciente consiguió que al cabo de 12 meses el 45 % de los participantes abandonaran el consumo de benzodiacepinas frente al 15 % habitual (según el Boletín Farmacoterapéutico de Navarra, 2014).
- Evitar la combinación de dos o más benzodiacepinas.
- Valorar alternativas terapéuticas a las benzodiacepinas en pacientes con antecedentes de adicciones o consumo de alcohol, por potenciación del efecto depresor y aumento del riesgo de desarrollar una adicción.
- Retirar o sustituir la medicación si aparecen efectos adversos o se ha tenido que recurrir a dosis crecientes por tolerancia a su efecto.
- Evitar el empleo conjunto con otros depresores del Sistema Nervioso Central, como el alcohol, y con excitadores como la cafeína (que tendría un efecto contrario).
A pesar de lo expuesto anteriormente, las benzodiacepinas siguen siendo fármacos muy empleados por médicos y psiquiatras de todo el mundo. Determinados pacientes con enfermedad mental grave pueden beneficiarse de la toma de benzodiacepinas continuada, siempre y cuando esté supervisada por un psiquiatra. En estos casos, la reducción de la dosis de benzodiacepinas o su retirada debe ser consensuada con el profesional encargado del tratamiento del paciente.
¿Necesitas ayuda?
Seleccionamos 3 centros profesionales para tí.
También te puede interesar
Adicciones
¿Qué consideramos ludopatía?
Solicita información gratis
Haz tu pregunta A nuestra comunidad de expertosSobre Adicción a las Benzodiacepinas
- Adicción a las Benzodiacepinas
- Síntomas de la intoxicación por benzodiacepinas
- Desarrollo de la adicción a las benzodiacepinas
- Efectos de la adicción a benzodiacepinas
- Tratamiento adicción a las benzodiacepinas
- Prevención adicción a benzodiacepinas
- Síndrome de Abstinencia de las Benzodiacepinas
- Estadísticas del consumo de Benzodiacepinas en España
- Bibliografía sobre la adicción a las benzodiacepinas

Retoma el timón de tu vida
Escríbenos y seleccionamos 3 centros o especialistas para resolver tu problema